EL CÓMIC
¿Qué es?
Es una narración secuencial mediante imágenes fijas complementada con textos.
Características principales
-
Carácter es narrativo: el cómic usa un soporte temporal, en el que se marca el pasado, presente y futuro a través de sus viñetas. Para ello utiliza recursos como el flash-back (salto del tiempo al pasado) y el flash- forward (salto hacia delante en el tiempo) entre otros. El cómic tiene además un vector de lectura, es decir, una línea que marca la progresión temporal.
-
Utiliza lenguaje verbo-icónico: en el cómic aparecen textos externos a la historia dibujada (llamados cartuchos) con un fin de relevo (paso de un tiempo a otro) o de anclaje (paso de un espacio a otro). También encontraremos en él textos de diálogo o pensamientos emitidos por los personajes (conocidos como globos o bocadillos) y onomatopeyas (palabras que permiten verbalizar ruidos y sonidos: ej: BOOM, BANG, PLASH).
-
Recurre al uso de códigos específicos del cómic: estos son los símbolos elegidos arbitrariamente y aceptados por una comunidad que los entiende, comparte y transmite, como viñetas, globos, indicaciones de movimiento y expresiones gestuales.
-
Es un medio de comunicación masiva y al alcance de todos (vía online o impreso).
Elementos del cómic
Viñeta: es la unidad mínima de significado en el cómic, la cual representa el espacio-tiempo. Esta conformada por un continente y un contenido. El continente está formado por líneas que delimitan el espacio total de la página del cómic (pueden ser rectas, curvas, onduladas...). Las viñetas pueden tener además formas muy diversas aunque lo más común es que sean rectangulares y su tamaño también varia dependiendo del tipo de cómic. El contenido es lo verbal icónico. El primero se clasifica en contextual, de transferencia, de dialogo u onomatopeyas. El icónico tiene dos dimensiones: a) sustantiva es decir el plano de la expresión, el dibujo y a que representa; b) la adjetiva que connota la expresión del dibujo, puede ser movimiento explicado mediante líneas curvas y nubes.
Encuadre: es la limitación del espacio de la realidad donde la acción se ejecuta dentro de la viñeta. Varia según el espacio seleccionado (planos), los ángulos de visión o su espacio en el papel (formato).
Planos: entre estos podemos encontrar los siguientes:
-
Gran Plano General (GPG) manifiesta el ambiente donde se desarrolla la acción. Nos presenta el contexto de la situación y apenas vemos a los personajes. Es el paisaje en general.
-
Plano General (PG) su tamaño es semejante al tamaño del personaje. Presenta de la cabeza a los pies y presenta información del contexto en el que está el personaje. Estas referencias al ambiente son menores pues se busca el protagonismo al personaje. También conocido como plano entero o de conjunto.
-
Plano Americano (PA) es la figura humana desde las rodillas, muestra la parte física del personaje o acciones detalladas de éste.
-
Plano Detalle (PD) encuadra una parte de la figura humana de cerca. Incluso llega a ocupar toda una viñeta.
-
Plano Medio (PM) encuadra desde la cintura y destaca la acción más que el contexto, la expresión del personaje es importante para el plano medio.
-
Primer Plano (PP) va de los hombros a la cabeza. El estado emocional, psicológico y expresiones faciales son los que se remarcan.
Ángulos: es el punto de vista desde el que se observa la acción. Estos son los tipos de ángulos más comunes en el cómic:
-
Normal o ángulo medio: a la altura de los ojos.
-
Picado: de arriba hacia abajo y connota inferioridad.
-
Contrapicado: de abajo hacia arriba. Connota superioridad.
-
Ángulo cenital o picado absoluto: visión perpendicular absoluta de la realidad.
-
Ángulo nadir o ángulo contrapicado absoluto.
Formatos: es la relación entre el encuadre, la viñeta, el espacio y tiempo real. Le da ritmo a la historieta y tiene que ver con el tamaño. Representa el encuadre del papel, puede ser rectangular (horizontal o vertical), circular, triangular, cuadrado, etc.
Colores: este puede cumplir 4 funciones dentro del cómic:
-
Figurativa: para darle realismo a la imagen.
-
Estética: embellece la imagen.
-
Psicológica: provocar emociones y estimular sentimientos.
-
Significante: para connotar significados distintos de acuerdo a un contexto.
Signos convencionales:
Metáfora visual: Convención gráfica para expresar ideas a través de imágenes.
Figuras cinéticas: usadas para generar sensación de movimiento y dinamismo.
Montaje: selecciona el espacio y tiempo para darle ritmo a la historia. Se vale de recursos tales como:
-
La panorámica: viñetas sucesivas que muestran un solo movimiento.
-
Sensación de travelling es una secuencia sucesiva de imágenes sobre un personaje, donde lo acercas o alejas.
-
El fundido es una alteración progresiva de los tonos de imagen.
-
El encadenado da una degradación de imagen al mismo tiempo que va apareciendo otra con un valor semejante.
Textos lingüísticos: entre estos podemos destacar:
- Bocadillos que son aquellos textos que expresan diálogos y pensamientos de los personajes. Los boadillos se dividen en dos partes: la superior o globo y el rabillo o delta (que es el elemento que señala cual de los personajes está pensando o hablando en ese momento). Debemos tener en cuenta que la forma del globo puede significar diferentes cosas; veamos pues algunos ejemplos:
-
El contorno en forma de nubes significa palabras pensadas por el personaje.
-
El contorno delineado con tornas temblorosas, significa voz temblorosa y expresa debilidad, temor, frío, etc.
-
El contorno en forma de dientes de serrucho, expresa un grito, irritación, estallido, etc.
-
El contorno con líneas discontinuas indica que los personajes hablan en voz baja para expresar secretos, confidencias, etc.
-
Cuando el rabilo del bocadillo señala un lugar fuera del cuadro, indica que el personaje que habla no aparece en la viñeta.
-
El bocadillo incluido en otro bocadillo indica las pausas que realiza el personaje en su conversación.
-
Cuando se trata de un aparato electrónico, el globo está en zizzag
- Cartelera y cartucho: La cartelera es la voz del narrador y es externa a la imagen en la que se desarrolla la acción, se suele colocar en la parte superior de la viñeta y normalmente tiene forma rectangular. El cartucho es aquel texto que enlaza dos viñetas consecutivas.
- Relevo y Ancaje: El relevo cubre saltos del tiempo, para mantener la línea cronológica de las viñetas y el anclaje agrega información extra.
- Onomatopeya: es el texto que representa sonidos o ruidos dentro de las viñetas.
Tipografía: también es importante dentro del cómic ya que dependiendo de la que usemos daremos un carácter y tono diferente a los personajes que aparecerán en nuestras viñetas.




































